La cantante madrileña Celia Bsoul pone el broche final a su EP Pobre dios con «Cara de perra», un tema en el que la literatura histórica y la electrónica se entrelazan para dar forma a una pieza intensa y conceptualmente poderosa. Tras tres adelantos previos, este single emerge como la culminación de un trabajo que ha sido una exploración sonora y narrativa para la artista.
Helena de Troya y la Llorona: dos mitos en diálogo
La historia detrás de «Cara de perra» comienza en una residencia artística en Barcelona durante la creación de la pieza escénica Antes que caiga la noche, dirigida por Gastón Core y con la participación de Eskarnia y Breaker Hus. La propuesta de Core fue clara: explorar el arquetipo de Helena de Troya y la injusticia histórica de culparla por una guerra que fue responsabilidad de otros. Desde esa base, Celia Bsoul desarrolló la letra, abordando la idea de «la belleza de lo terrible y lo terrible de la belleza», y cómo la masculinidad tóxica a menudo impide resolver conflictos sin recurrir a la violencia.
El proceso de creación no terminó en el escenario. Eskarnia y Celia trabajaron en una nueva versión electrónica del tema, fusionando la historia de Helena de Troya con otra leyenda icónica: la Llorona. El resultado es una canción que no solo juega con la mitología, sino que también revisita conceptos de poder, género y destino desde una perspectiva contemporánea.
El giro electrónico de Celia Bsoul
A lo largo de su carrera, Celia Bsoul ha estado fuertemente ligada al rap y a la palabra poética, pero este EP marca un giro en su sonido. Pobre dios ha sido una oportunidad para experimentar con nuevos lenguajes musicales, y «Cara de perra» es un reflejo de ello. «Creo que me he ido acercando progresivamente a la electrónica porque mi escucha musical ha cambiado en los últimos años. Stromae y Billie Eilish son dos ejemplos de artistas que combinan este sonido con letras muy poéticas. Me interesa explorar el contraste entre escribir desde la vulnerabilidad y crear ritmos que inviten al movimiento», explica la cantante.
Este interés por la experimentación también se refleja en la producción de la canción y en su estética visual. El videoclip de «Cara de perra», dirigido por Aitor Gutiérrez, con fotografía de Juanma F. Pozzo, rinde homenaje al arte de Cindy Sherman. La pieza visual es un testimonio del carácter multidisciplinar de la obra de Celia, donde cada elemento está cuidadosamente pensado para enriquecer el mensaje de la canción.
Un EP que marca un nuevo rumbo
Con «Cara de perra», Celia Bsoul cierra un ciclo que ha sido un viaje de autoconocimiento. Pobre dios se aleja de la narración puramente autobiográfica para abordar historias externas que, de alguna forma, terminan conectando con su propia vivencia. «Este EP ha sido un ejercicio de libertad, donde he podido hablar desde otros puntos de vista y explorar voces y ritmos que antes no había considerado», comenta.
El EP, disponible en todas las plataformas digitales, está compuesto por cuatro canciones: Manso, Pobre dios, Da la luz y Cara de perra. Su dirección artística y visual ha estado en manos de Elhombreviento y Hola Pavlova, aportando una estética coherente con la intención conceptual del proyecto.
El siguiente paso para Celia Bsoul será la presentación en vivo de Pobre dios, con un concierto especial programado para el próximo 13 de marzo en la Sala Mirador de Madrid. Mientras tanto, queda la certeza de que su música sigue evolucionando, desafiando límites y explorando nuevos caminos sin perder su esencia.